jueves, 17 de febrero de 2011

Taller de Sociales 9
Revolución Rusa

1. ¿Cuál era la situación política, social y económica de Rusia a comienzos del siglo XX en relación a los países occidentales industrializados?

2. ¿En qué consistió la revolución de 1905? ¿Cuáles fueron sus causas? ¿Qué sectores sociales participaron en la misma? ¿Qué consecuencias tuvo?

3. ¿En qué medida la 1ª Guerra Mundial sirvió de estímulo al proceso revolucionario?

4. ¿Qué dos tendencias políticas revolucionarias confluyen frente al zarismo en 1917?

5. ¿Qué tesis políticas tenía el líder de la revolución Lenin?

6. ¿Qué problemas atravesó el Gobierno Provisional de Kerenski en 1917? ¿En qué desembocaron?

7. ¿Qué supuso el Tratado de Brest-Litovsk para la revolución? ¿Y para la marcha de la guerra en Europa?

8. ¿Cómo se desarrolló la “Guerra Civil”? ¿Qué bandos se enfrentaron? ¿Qué papel jugaron las potencias extranjeras?

9. ¿Cómo resolvió la revolución el problema de las nacionalidades? ¿Qué cambios se apreciaron durante estalinismo?

10. ¿Qué ideas tenía Lenin acerca de la internacionalización de la revolución?

11. ¿En qué consistió la NEP? ¿A qué política económica sustituyó? ¿Cómo se veía esta sistema económica en el seno de los sectores más radicales del aparato comunista?

12. ¿Qué dos tendencias se observan en el arte y la cultura en general durante los años siguientes a la revolución?

13. ¿Qué dos líderes fundamentales se consolidan como alternativa a la muerte de Lenin? ¿Qué tipo de política desarrolló Stalin en la URSS?
14. ¿Qué caracterizó la economía soviética desde el término de la NEP hasta los años 70? ¿Cómo se vieron afectados el sector agrario e industrial?

15. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas:

“La URSS había logrado, con la revolución y la industrialización, un aumento espectacular de su independencia económica y su poder político: un logro digno de envidia y emulación. (...) Y los métodos que provocaban repulsión en países donde se había producido la revolución burguesa, y habían crecido fuertes movimientos obreros dentro del marco elástico de la democracia liberal, no resultaban demasiado repugnantes en países en los que la revolución burguesa era todavía una cuestión pendiente, la democracia burguesa era una visión sin sustancia, y no existía todavía un proletariado de dimensiones significativas. Allí donde las masas hambrientas y analfabetas no habían alcanzado todavía el estadio de la conciencia revolucionaria, una revolución desde arriba era mejor que nada.” E. H. Carr. La revolución rusa: de Lenin a Stalin: 1917-1929.

1. ¿A qué países se refiere el autor del texto cuando habla de revolución burguesa?
2. ¿Cuál era la situación del proletariado ruso antes de la revolución frente a los países industrializados?
3. ¿Cuál era la situación social en general en la Rusia prerrevolucionaria?
4. ¿ A qué se refiere el autor con “revolución desde arriba?

16. Analiza el texto y contesta a las cuestiones:

“La lucha de la clase obrera fue con frecuencia acompañada de derrotas. Y, sin embargo, la sociedad capitalista lleva en sí misma la victoria final del proletariado ¿Por qué? Sencillamente porque el desarrollo del capitalismo lleva consigo la transformación de grandes masas populares en proletariado. La victoria del gran capital implica la ruina del artesano, del pequeño comerciante y del campesino. Cada paso que da el desenvolvimiento capitalista aumenta el número de proletarios. Cuando la burguesía sofoca movimientos obreros consolida el orden social capitalista. El desarrollo del orden social capitalista trae la ruina para millones de pequeños propietarios y campesinos, haciéndolos siervos del capital. Con esto crece el número de proletarios, o sea de los enemigos de la sociedad capitalista. La clase obrera, no sólo se hace numéricamente más fuerte, sino también más compacta. ¿Por qué razones? Precisamente porque con el desarrollo del capitalismo crecen también las fábricas. Cada gran fábrica alberga entre sus muros millares y hasta decenas de millares de obreros. Estos obreros trabajan en estrecho contacto entre sí. Ven fácilmente cómo los explota el empresario capitalista, se dan cuenta en seguida de que todo obrero es el amigo y compañero de los demás obreros. Unidos en el trabajo, aprenden a obrar de común acuerdo. Tienen además la posibilidad de entenderse con más rapidez. He aquí por qué con el desarrollo dl capitalismo crece, no sólo el número, sino la unión de la clase obrera."
Nikolai Bujarin: El ABC del comunismo.

1. ¿Quién definió la denominada de “lucha de clases”? ¿En qué consiste dicha teoría?
2. ¿Qué contradicción hace notar el autor entre el desarrollo del capitalismo y su desaparición?
3. ¿Qué sector de la sociedad es el que Bujarin argumenta que tiene el peso de destruir el capitalismo? ¿Por qué ese y no otros grupos sociales ostentan esa posibilidad?

17. Analiza el texto y contesta las preguntas:

"El camarada Stalin, desde que llegó a secretario general, ha concentrado en sus manos un inmenso poder, y no estoy seguro de que siempre sepa utilizarlo con prudencia.(...) Stalin es demasiado brutal, y este defecto, tolerante en las relaciones entre comunistas, es inadmisible en el puesto de secretario general. También propongo a los camaradas en la forma de desplazar a Stalin y de nombrar en ese puesto un hombre que presentara, desde ese punto de vista, la ventaja de ser más tolerante, más leal, más educado, más atento hacia los camaradas, menos caprichoso, etc.”
Lenin: Cartas de 23 al 26 de diciembre de 1922, dirigidas al XIII Congreso del PCUS.

1. ¿Qué sentido general posee el escrito de Lenin? ¿Crees que se fiaba de Stalin?
2. ¿Cometía un error Lenin en juzgar como “intolerante”, “brutal”, “desleal” o “caprichoso” al Secretario General del PECUS?
3. ¿Qué política desarrolló Stalin, una vez desaparecido Lenin, frente a la que considerada oposición a su régimen?

18. Describe, analiza y comenta la fotografía.

19. Analiza y comenta el texto

"Querido hermano:
(...) Una tercera parte de Rusia está sometida a una continua vigilancia policiaca; el ejército de policías conocidos y secretos aumenta sin cesar; las prisiones, los lugares de deportación y los calabozos están repletos; aparte de doscientos mil criminales de derecho común, hay un número considerable de condenados políticos entre los cuales existen ahora multitud de obreros. La censura con sus medidas represivas ha llegado hasta un grado tal que no alcanzó en los peores momentos de los años que siguieron al de 1840. Las persecuciones religiosas no fueron nunca tan frecuentes ni tan crueles como lo son ahora, y cada vez van siendo más frecuentes y más crueles.
En las ciudades y en los centros industriales se han concentrado las tropas, que armadas de fusiles se han enviado contra el pueblo. En algunos puntos ya se han producido choques y matanzas y en otros puntos se preparan, y su crueldad aun será mayor.
El resultado de toda esta actividad cruel del gobierno, es que el pueblo agricultor, los cien millones de hombres sobre los cuales está fundada la potencia de Rusia, a pesar de los gastos del Estado que crecen considerablemente, o mejor dicho gracias a este crecimiento del presupuesto, se empobrecen de año en año, de manera que el hambre ha llegado a ser el estado normal, como igualmente el descontento de todas las clases y su hostilidad para el gobierno.
La autocracia es una forma de gobierno que ha muerto. (...)
Así es que para sostener esta forma de gobierno y la ortodoxia ligada a él, es preciso, como ahora se hace, emplear todos los medios de violencia, la vigilancia policíaca más activa y severa que antes, los suplicios, las persecuciones religiosas, la prohibición de libros y de periódicos, la deformación de la educación, y en general de toda clase de actos de perversión y crueldad. Tales han sido hasta aquí los actos de vuestro reinado (...)"
León Tolstoi. Carta al Zar Nicolás II. 16 de enero de 1902.

20. Aclara el significado de los siguientes términos:

1. Autocracia
2. Soviet
3. Menchevique
4. Bolchevique
5. Kerenski
6. Comunismo de guerra
7. Economía planificada
8. Purga
9. Plan Quinquenal
10. Mercado negro
11. Colectivización
12. Koljós
13. Burocracia
14. Lenin

lunes, 7 de febrero de 2011

Taller de la Primera Guerra Mundial - Sociales 9

1. ¿Qué caracterizó la política exterior europea antes de la segunda mitad del siglo XIX? ¿Qué cambios se apreciaron durante la segunda mitad?

2. ¿Explica en qué consistió la política exterior de Bismarck?

3. Describe, analiza y comenta la caricatura ¿Qué diferencias tiene la realiad a la que alude con la "Realpolitik" bismarckiana?


Guillermo II devorando al mundo

4. Describe, analiza y comenta la fotografía.

5. ¿Cuáles fueron las principales fases de la guerra? ¿Cómo cambiaron las estrategias de combate de una a otra?

6. Describe y comenta la fotografía ¿En qué contexto se crea el organismo que alberga el edificio? ¿Qué funciones tuvo? ¿Cumplió con los objetivos para los que se creó?


Sede de la Sociedad de Naciones en Ginebra

7. Analiza y comenta el texto. ¿Quién es Jean Jaurés?

“No hay más que una posibilidad de mantener la paz y salvar la civilización, la de que el proletariado reúna todas sus fuerzas y que todos los proletarios franceses, ingleses, alemanes, italianos y rusos pidamos a esos millones de soldados que se junten para que el latido unánime de sus corazones aleje la horrible pesadilla.”
Jean Jaurés. Discurso en Lyon. 23 de julio de 1914.

8. Establece y explica las causas que motivaron la Iª G. Mundial.

9. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas.

“Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...)
Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.”
J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.

1ª Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª G. Mundial?
2ª Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.
3ª En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?
4ª ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países contendientes con el transcurso del tiempo?

10. Comenta el texto:

"A diferencia de otras guerras anteriores, impulsadas por motivos limitados y concretos, la Primera Guerra Mundial perseguía objetivos ilimitados. En la era imperialista se había producido la fusión de la política y la economía. La rivalidad política internacional se establecía en función del crecimiento y la competitividad de la economía, pero el rasgo característico era precisamente que no tenía límites (...) De manera más concreta para los dos beligerantes principales, Alemania y Gran Bretaña, el límite tenía que ser el cielo, pues Alemania aspiraba a alcanzar una posición política y marítima mundial como la que ostentaba Gran Bretaña, lo cual automáticamente relegaría a un plano inferior a una Gran Bretaña que ya había iniciado el declive. Era todo o nada (...)
Era un objetivo absurdo y destructivo que arruinó tanto a los vencedores como a los vencidos. Precipitó a los países derrotados en la revolución y a los vencedores en la bancarrota y en el agotamiento material.”
Eric. J. Hobsbawm. Historia del siglo XX, 1914-1991.

11. ¿Qué bloques se enfrentaron en el conflicto? ¿Qué novedades supuso la posición política internacional de Gran Bretaña respecto a tiempos pasados?

12. ¿Qué papel jugó la llamada “Cuestión de Oriente” de los Balcanes en el estallido de la guerra?

13. Comenta el mapa desde el punto de vista de las modificaciones territoriales que se produjeron tras la guerra.

14. Explica las consecuencias que se derivaron de la guerra.

15. En qué consistió y qué provocó lo que se define como “Oleada Roja” o “Trienio Bolchevique”.

16. ¿Qué potencias fueron las protagonistas de los diferentes tratados de paz que se firmaron tras el conflicto? ¿Quiénes fueron sus representantes? ¿Qué posturas defendía cada una?

17. Describe, analiza y comenta el cartel. Relaciónalo con el texto de la cuestión Nº 9.

18. ¿Qué problemas supuso desde el punto de vista económico la guerra? ¿Cómo se resolvieron los aspectos de abastecimiento, mano de obra, consumo, precios, etc.? ¿Cómo afectó el conflicto a la economías de los países neutrales?

19. Analiza y comenta el texto ¿En qué modo influyó la culpabilización de Alemania en la gestación y ascenso del nazismo?

“Artículo 231.
Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.
Artículo 232.
Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.
Artículo 233.
La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”

Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.

20. Explica, relacionándolos con el tema, los términos del recuadro:

1. Káiser
2. Balcanes
3. Bismarck
4. Ebert
5. Hindenburg
6. Foch
7. Archiduque Francisco Fernando
8. Irredentismo
9. Wilson
10.Verdún

Taller de Geografía Política - Sociales 8


TALLER DE GEOGRAFÍA POLÍTICA

1. ¿Por qué crees importante el estudio de la geografía? Enumera por lo menos 3 razones
2. ¿Investiga todas las naciones del mundo con sus respectivas capitales?
3. Grafica un mapamundi con todos los paises y subraya:
-a Colombia
-Europa
-Naciones productoras de petroleo
-El medio oriente y Egipto
-Lugares donde se practique la religión cristiana, islámica y judía

4. Realiza el mapa de Colombia y ubica medellin; y realiza el mapa de medellín ubicando tu barrio.

NOTA: Cada uno de los mapas debe ser elaborado en hoja independiente!!

Disfrútalo!!!!